Cristianismo
Cultura
La cultura cristiana está presente en
nosotros desde nuestro nacimiento hace parte demuestra educación y sociedad ,
esta se fundamenta en los principios humanísticos marcados por los griegos de
donde sacamos el valor del ser humano , como alcanzar la felicidad,
fundamentamos la ética social la que compartimos y se mide mediante
nuestra moral siendo la cultura algo aprendido en el entorno donde crecemos por
tanto nadie nace con una cultura cristiana es algo heredado a través de la
historia que cada uno ha adoptado como mejor le parezca debido a que cada uno le
ha dado su interpretación alas doctrinas cristianas cada cual hizo la suya
propia hoy solo hace parte de la teoría.
Vestimenta
Algunas denominaciones cristianas se
muestran muy estrictas con el tipo de vestimenta que debe usar el cristiano. En
algunos casos, se les pide a las mujeres que usen solamente polleras en su
parte inferior del cuerpo, en otros casos a los hombres no se les permite el
uso de pantalones jeans dentro de la iglesia.
La Biblia es clara en este aspecto, nos
dice que el hombre no debe usar ropa de mujer, es decir, el hombre no debe
vestirse como una mujer, y viceversa.
Las restricciones que se consideran un
"dogma" en la actualidad, no tienen en realidad un sustento sólido,
porque en los tiempos en que fue escrita la Biblia, los hombres y las mujeres
usaban túnicas que pasaban sus rodillas, por consiguiente, si se quiere ser muy
puntilloso sobre este tema, todos deberíamos andar de túnicas.
La respuesta es bien clara y no debemos
complicarnos la existencia, ni usar pollera es malo, ni usar pantalones es
malo: lo malo es vestirse en una forma que no sea decorosa, debemos usar ropa
que no sea provocativa ni sensual.
Una forma de pensamiento que enfatiza
casi por "sobre todo" una forma de vestimenta estricta, se conoce
como legalismo religioso.
Judaísmo
Cultura
Se conoce como cultura judía a un
conjunto de fenómenos culturales tanto religiosos como seculares, que involucra
al pueblo judío y sus descendientes, sus líderes espirituales y los individuos
que se identifican a sí mismos como judíos en distintos grados y proporciones.
El pueblo judío posee una identidad
etnoreligiosa, cuyo código de vida y código moral lo dictamina el judaísmo, una
de las tres grandes religiones monoteístas del planeta. La cultura judía es una
mezcla de producciones culturales propias de la iglesia judía y de su comunidad
y de las hibridaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos, dado que se
trató hasta el siglo XX de una cultura de emigrantes.
Algunas de las costumbres más conocidas
de la cultura judía son:
- La circuncisión. A los ocho días de haber nacido, a todo niño varón judío se le practica la circuncisión en un rito conocido como Berit Milá (“pacto de la circuncisión”), como símbolo del pacto entre Dios y Abraham, tal como aparece en el Génesis.
- El shabat. El séptimo día de la semana es el día sagrado del judaísmo y coincide con el atardecer del viernes y la aparición de tres estrellas en la noche del sábado. Durante este período, el pueblo judío se abstiene de trabajo, tal como en el Génesis se dice que “Dios terminó el trabajo [de la creación] que había hecho y descansó”.
- Romper una copa en el casamiento. En las bodas judías se rompe con el pie una copa envuelta en un pañuelo blanco para rememorar la destrucción del templo de Jerusalén hace 2000 años, donde estaban el arca de la alianza y el candelabro de siete brazos con que se celebraba el culto hebreo en la antigüedad.
Vestimenta
La religión judía además de contar con
sus propias creencias también se caracteriza por contar con una vestimenta
especial que es aceptada por muchos de sus creyentes, habiendo así algunas
prendas cuyo uso resulta mucho más notorio que otras.
De esta manera es muy conocido para
cualquier persona el caso de la presencia de los kipá, pequeños sombreros de
forma circular que es muy necesario debido a que en todo lugar reconocido como
sagrado deben cubrirse la cabeza con él. Por ello mismo si se va a una sinagoga
como invitado sería una buena idea poder hacerse con uno de estos pequeños
sombreros.
Otra prenda emblemática al respecto es
el talit, el cual puede ser tanto un chal con franjas que se puede usar durante
las plegarias matutinas o bien un pequeño poncho que se puede llevar debajo de
la camisa. Suele presentar unos flecos que reciben el nombre de tzitzit que son
una representación física de los 613 harás y no harás presentes en el Torá. El
talit no suele tener un color específico que lo represente, pero el negro es
una opción clásica debido a que simboliza el exilio y destrucción que tuvo
Jerusalén.
Islam
Cultura
Cultura musulmana es la expresión
utilizada por los historiadores para describir todas las prácticas culturales
de los pueblos islamizados, sobre todo en el pasado. Se considera que la
cultura musulmana ante la Edad Media en el Occidente, época que coincide con la
máxima extensión que llegaron a tener los diferentes reinos de tronco musulmán.
Toda la cultura islámica estuvo
condicionada por un elemento dominante: la religión. Esta se transmitía por
medio de escuelas y universidades que proliferaron a lo largo y ancho de todo
el imperio financiadas por los propios
El islam es una religión monoteísta que
según el, Dios le reveló a Mahoma, cronológicamente la tercera gran corriente
monoteísta de la familia de las Religiones Abrahámicas. Su origen se sitúa en
la península arábiga en el siglo VII de nuestra era. Su libro sagrado es el
Corán, que fue revelado al profeta Mahoma por medio del arcángel Gabriel.
Consideran a la Torá, los Salmos y el Evangelio como libros revelados, pero
tergiversados por el hombre.
Los cinco pilares del islam constituyen
los preceptos fundamentales obligatorios para los musulmanes de acuerdo con la
visión mayoritaria sunní. Estos son:
- La profesión de fe consistente en declarar lo siguiente: "doy fe de que no hay más divinidad que Dios y Muhámmad es el mensajero de Dios"
- La oración o ṣalāt, que obliga a cada creyente a rezar cinco veces al día en dirección a La Meca.
- La limosna o zakāt, con la cual una vez al año los musulmanes pudientes deben dar a las personas más pobres de su comunidad una cuarentava parte de sus haberes si es que excede de un determinado mínimo.
- El ayuno o ṣawm, que consiste en abstenerse desde la salida a la puesta del sol de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales durante el mes de Ramadán.
- La peregrinación a La Meca o haŷŷ, que debe realizarse por lo menos una vez en la vida para quien tenga las capacidades físicas y materiales de hacerlo. Es entre el 8 y el 13 del mes lunar de dhu al-hiŷŷa cuando se lleva en efecto el gran peregrinaje a La Meca.
Vestimenta
La forma de vestir sigue el ejemplo del
Profeta.
Son obligados a usar ropa larga, que
esconda el cuerpo y al mismo tiempo facilite los gestos de la oración.
• Los hombres usan turbantes, túnicas y
largas capas abiertas de algodón olana.
• Las mujeres tienen un vestuario
semejante, utilizan también el velo.
Fuentes de información:

No hay comentarios:
Publicar un comentario